El conocimiento es gratis en la biblioteca, simplemente debes traer tu propia envase
Anónimo
Tiempo de lectura estimado: 13 minutos
Hoy os invito a sumergiros en un viaje virtual por los viñedos de Alicante, una tierra bañada por el sol y acariciada por la brisa mediterránea. Con cada paso, descubriremos la rica historia, la diversidad de sabores y el espíritu innovador que hacen de los vinos alicantinos un tesoro por descubrir.
Nota importante: los vinos que recomiendo es porque los conozco, me gustan y no hay que pedir una hipoteca para comprar una botella. Si tú tienes otra lista puedes hacer dos cosas: ponerlo en los comentarios o mándarme una botella del que te gusta para que lo pruebe. Si puedo elegir, prefiero la segunda opción 😉.
Vocabulario:
Coupage: mezcla de varias variedades de uva, una práctica muy frecuente en el mundo del vino. Por oposición monovarietal, significa que hay sólo una variedad de uva en la botella.
Maridaje: combinar vino y alimentos para que ambos sabores se complementen y potencien.
Historia de los Vinos de Alicante: Un Legado Milenario
La historia de los vinos de Alicante es una rica y fascinante crónica que se extiende a lo largo de milenios, reflejando la evolución cultural y agrícola de esta región del Mediterráneo.
Los Comienzos: Fenicios y Romanos
Los primeros indicios de viticultura en Alicante se remontan a los fenicios, navegantes y comerciantes que llegaron a estas costas alrededor del siglo VIII a.C. Introdujeron las primeras vides y técnicas de vinificación, sentando las bases de una tradición que se desarrollaría con el tiempo.
Más tarde, los romanos perfeccionaron el cultivo de la vid y la producción de vino. Bajo su dominio, los vinos de Alicante empezaron a ser reconocidos por su calidad, extendiéndose su fama por todo el Imperio Romano. Los romanos apreciaban el clima cálido y los suelos diversos de la región, ideales para el cultivo de la vid.
La Edad Media: Consolidación y Prestigio
Durante la Edad Media, la viticultura en Alicante continuó prosperando. Los monjes en los monasterios jugaban un papel crucial en la mejora de las técnicas de cultivo y elaboración del vino. Fue en esta época cuando comenzó a consolidarse la fama de los vinos de Alicante, especialmente del Fondillón.
El Fondillón, un vino dulce y envejecido, se convirtió en uno de los productos más apreciados de la región. Elaborado a partir de uvas Monastrell sobremaduradas, este vino se guardaba en barricas durante décadas, desarrollando complejos aromas y sabores. Su prestigio llegó a tal punto que era consumido por reyes y nobles, y fue mencionado en las obras de literatos de renombre, como William Shakespeare. Hablaremos con más detalle de este vino un poco más adelante.
Siglos XVI al XIX: Época Dorada y Declive
El siglo XVI marcó el inicio de una época dorada para los vinos de Alicante. Su comercio se expandió por toda Europa, y el Fondillón alcanzó una popularidad sin precedentes. Durante esta época, Alicante se consolidó como una de las regiones vitivinícolas más importantes de España.
Sin embargo, a finales del siglo XIX, la viticultura en Alicante sufrió un duro golpe con la llegada de la filoxera, una plaga que devastó los viñedos europeos. Muchos agricultores tuvieron que arrancar sus vides y replantar usando lo que se llama “pie americano” resistente a la enfermedad, lo que llevó tiempo y esfuerzo para recuperar la producción.
Siglo XX: Resurgimiento y Modernización
A lo largo del siglo XX, los vinos de Alicante experimentaron un resurgimiento. Las bodegas locales adoptaron nuevas tecnologías y técnicas de vinificación, modernizando sus instalaciones y mejorando la calidad de sus productos, pasando de una producción masiva y venta de los vinos a granel a una producción buscando la calidad sobre la cantidad y la elaboración y embotellado en las bodegas de la zona, poniendo en valor el producto obtenido. Se introdujeron nuevas variedades de uva y se redescubrieron las autóctonas, como la Monastrell y la Moscatel, que volvieron a ganar protagonismo.
En 1932, se creó la Denominación de Origen (D.O.) Alicante, que certifica la calidad y el origen de los vinos producidos en la región. Esta denominación ayudó a posicionar los vinos de Alicante en el mercado nacional e internacional, destacando su carácter único y su rica herencia.
Alicante Hoy: Innovación y Tradición
Hoy en día, los vinos de Alicante combinan a la perfección tradición e innovación. Las bodegas de la región han adoptado prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, y muchos viticultores jóvenes están experimentando con nuevas variedades y métodos de vinificación. El resultado es una gama de vinos diversa y de alta calidad, que pelea por hacerse un hueco en este competitivo mercado y una recuperación de los tradicionales y prestigiosos fondillones, así como una iniciativa de la gente de la región relacionada con el mundo del vino, para extender su conocimiento y su puesta en valor
El legado de los vinos de Alicante es un testimonio de la resiliencia de su tierra y de sus gentes, bajo un sol que muchas veces te abraza como una madre y algunas veces te aplasta como si te estuvieran enviando un castigo divino.
Variedades de Uva en Alicante: Un Tesoro de Diversidad
Alicante, con su clima mediterráneo y suelos diversos, es una región privilegiada para el cultivo de una amplia gama de variedades de uva. Si bien la Monastrell y la Moscatel son las estrellas indiscutibles, otras uvas también han encontrado en esta tierra su hábitat ideal, contribuyendo a la riqueza y diversidad de los vinos alicantinos.
Monastrell: La Reina
La Monastrell, también conocida como Mourvèdre en Francia, es la variedad más emblemática de Alicante. Esta uva tinta es conocida por su capacidad de adaptación a las condiciones cálidas y secas de la región. Los vinos de Monastrell son intensos y estructurados, con aromas de frutas negras maduras, especias y notas terrosas. Son vinos muy potentes en boca y en cada sorbo podrás sentir el sol bajo el que ha crecido esta uva.
Vinos recomendados: El Sequé de Bodegas el Sequé, Estrecho de Bodegas Enrique Mendoza, Veneno de Pepe Mendoza y un poco más económicos Carabibas La Viña del Carpintero, Tarima Hill Old Vines Monastrell de Bodegas Volver y para terminar, Mira de bodegas Sierra Salinas.
Moscatel: La Fragancia del Mediterráneo
La Moscatel es otra variedad fundamental en Alicante, famosa por sus vinos aromáticos y dulces. Sin embargo, la versatilidad de esta uva permite también la elaboración de vinos secos y semidulces. Los moscateles de Alicante, destacan por sus intensos aromas florales y frutales, con notas de azahar, melocotón y miel. Posiblemente, tengas en la mente que son vinos muy invasivos y que tienden a ocultar todos aquellos alimentos con los cuales los marides, pero yo te diría que les des otra oportunidad porque se están haciendo cosas muy interesantes que se alejan bastante de las elaboraciones de moscatel tradicionales.
![Moscatel](https://restaurantes.lasaficionesdefernando.es/wp-content/uploads/2024/09/grape-7423704_640.jpg)
Como moscateles secos tenemos L’Horabona Blanc Sec de bodega Les freses y a otro nivel, Pureza de Pepe Mendoza.
De los moscateles dulces destacaria Casta diva de Felipe Gutierrez de la Vega y el moscatel Origen de Pepe Mendoza. En una gama inferior de precios, Cristali de Vins del Comtat.
Garnacha: La Versátil
La Garnacha, conocida por su capacidad de adaptación y resistencia, también tiene un lugar destacado en los viñedos de Alicante. Esta uva tinta produce vinos afrutados y con cuerpo, que pueden variar desde los jóvenes y frescos hasta los más complejos y envejecidos. Los vinos de Garnacha suelen presentar notas de frutas rojas, hierbas mediterráneas y un toque especiado.
No hay muchos vinos 100% de garnacha en Alicante, ya que el sol les convierte en vinos muy potentes y difíciles de maridar, el único que conozco que puedo recomendar es La Rambla del Peligrés de bodega Vinessens.
Merseguera: La Joya Blanca
La Merseguera es una variedad blanca autóctona de la Comunidad Valenciana, y aunque menos conocida, ha demostrado un gran potencial en Alicante. Los vinos de merseguera son frescos y ligeros, con aromas de frutas cítricas, manzana verde y hierbas. Su acidez natural los hace perfectos para climas cálidos, ofreciendo vinos refrescantes y fáciles de beber.
Le pasa un poco como la garnacha, dificil de encontrar como monovarietal, solo te puedo recomendar Messeguera de Finca Collado, se producen muchos más en la zona de Valencia, pero este artículo habla de la zona de Alicante. Como coupage de merseguera y chardonnay, Arbui blanco me parece una opcion excelente.
La recuperación de otras variedades tradiciones: Forcallat, Giró, Garnacha tintorera, Moscatel de Alejandría,….
![Variedades de uvas](https://restaurantes.lasaficionesdefernando.es/wp-content/uploads/2024/09/variedad-de-uvas_reducida.jpg)
Antes de pasar a las variedades internacionales no sería justo no mencionar el esfuerzo de recuperación que se está haciendo con una pléyade de uvas tradicionales, muchas de ellas olvidadas, por no decir perdidas. No voy a entrar en la descripción de cada una de ellas, pero sí a modo de anécdota indicar que la garnacha tintorera es la única uva que en su interior es tinta (las uvas siempre son blancas por dentro, solo negras en su exterior) y fuera de España se la conoce como Alicante Bouschet, lo cual deja bien a las claras su origen.
Forcallat: Alagú de MGWines.
Giro: Giró de Abargues de Pepe Mendoza e Imagine de Gutierrez de la Vega.
Garnacha tintorera: Alicante Bouschet de bodegas Volver y Alagú Alicante Bouschet de MGWines.
Moscatel de Alejandria: Pureza de Pepe Mendoza y más económico, Marina Alta colección de Bocopa
Chardonnay: La Elegancia Internacional
La Chardonnay, una de las variedades blancas más apreciadas en todo el mundo, también ha encontrado un lugar en los viñedos de Alicante. Adaptable a diferentes climas y suelos, la Chardonnay en Alicante produce vinos blancos, elegantes y equilibrados, con aromas de frutas tropicales, manzana verde y cítricos, junto con notas de mantequilla y vainilla cuando se fermenta en barricas. Los Chardonnay fermentados en barrica se encuentra entre mis favoritos, ya que aparte de su frescura, la fermentación también les confiere una cierta untuosidad y estructura que los hacen excelentes para maridar con la comida.
Aqui dos claros candidatos: Triga Chardonnay Fermentado en Barrica de bodegas Volver y Enrique Mendoza Chardonnay Fermentado en Barrica. Enrique Mendoza tiene un chardonnay sin fermentar, casi no hay diferencia de precio con el fermentado, pero si mucha diferencia de sabor; si puedes elegir, no seas racano.
Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot: Los Clásicos Internacionales
El Cabernet Sauvignon, Syrah y el Merlot, variedades reconocidas a nivel mundial, también han sido cultivadas con éxito en Alicante. Estas uvas aportan estructura y sofisticación a los vinos alicantinos, especialmente en los coupages. El Cabernet Sauvignon añade notas de grosella negra, pimiento verde y taninos firmes, mientras que el Merlot contribuye con su suavidad y sabores de ciruela y chocolate y por último la Syrah que aporta color, intensidad aromática y da toques de frutas negras y pimienta.
Tampoco conozco ninguno, pero hay uno que es un coupage de los tres y es un vino que me gusta mucho: Santa Rosa de bodegas Enrique Mendoza.
Y vamos ya con el Fondillón, que merece tener su propia sección en este artículo.
Fondillón: El Tesoro Líquido de Alicante
El Fondillón es mucho más que un vino; es un símbolo de la historia, la tradición y el prestigio de Alicante. Este vino único ha conquistado paladares durante siglos, siendo apreciado por reyes y literatos, y su proceso de elaboración lo distingue como una joya enológica.
Historia del Fondillón
![Uvas sobremaduradas](https://restaurantes.lasaficionesdefernando.es/wp-content/uploads/2024/09/grape-6853208_640.jpg)
El Fondillón se convirtió en uno de los vinos más valorados del mundo, mencionado en las obras de grandes escritores como William Shakespeare y Alexandre Dumas. Durante siglos, su fama perduró, y su producción continuó siendo un símbolo de la rica herencia vitivinícola de Alicante.
Proceso de Elaboración
El Fondillón se elabora exclusivamente con uvas Monastrell, una variedad que se adapta perfectamente al clima cálido y seco de Alicante. La clave de su singularidad radica en su método de producción, que combina técnicas tradicionales con un envejecimiento prolongado.
Vendimia y Sobremaduración: Las uvas Monastrell se cosechan cuando están sobremaduradas, es decir, más allá de su punto óptimo de madurez, lo que aumenta su concentración de azúcares. En algunas bodegas, se dejan pasificar en la viña o se secan al sol para intensificar aún más los azúcares y los sabores.
Fermentación: Tras la vendimia, las uvas se prensan y el mosto fermenta lentamente. A diferencia de otros vinos dulces, el Fondillón no se fortifica, es decir, no se le añade alcohol. La fermentación natural de los azúcares de las uvas es lo que da al vino su graduación alcohólica, que suele estar entre 16% y 18%.
![](https://restaurantes.lasaficionesdefernando.es/wp-content/uploads/2024/09/bodega-fondillon.jpg)
Envejecimiento: El Fondillón envejece en grandes barricas de roble durante al menos diez años, aunque algunas bodegas lo dejan envejecer durante varias décadas. Durante este largo proceso, el vino sufre una lenta oxidación, que le confiere su característico color ámbar oscuro y su complejo perfil aromático.
Notas de Cata: El resultado es un vino de gran riqueza y profundidad. En nariz, el Fondillón presenta aromas de frutos secos, pasas, higos, y notas de cuero, tabaco y especias. En boca, es intenso, con una dulzura equilibrada por una acidez vivaz, y un final largo y persistente.
Un Vino Único
Lo que hace al Fondillón verdaderamente único es su combinación de factores históricos, geográficos y técnicos. Es uno de los pocos vinos del mundo que se elabora sin fortificación y que envejece durante tanto tiempo, lo que le confiere una personalidad inigualable. Además, su producción es limitada, lo que añade un aura de exclusividad y rareza.
![](https://restaurantes.lasaficionesdefernando.es/wp-content/uploads/2024/09/rafa-poveda.jpg)
El Fondillón no solo es un testimonio de la maestría enológica de Alicante, sino también un vínculo tangible con su pasado y el futuro, un futuro ya voy a entender ha de ser brillante ya que muchos personajes de la energía alicantina están poniendo mucho interés envolver a dar a conocer esta joya enológica al gran público. Y si de hablar de personajes se trata, a mí me gustaría mencionar a Rafael Poveda, un renacentista del siglo XX que me ha transmitido su pasión por el Fondillón y aquí os dejo un enlace a su página web y más en concreto a la sección que denomina “sorbos de fondillón“, no os la perdáis, vais a aprender mucho sobre vino y sobre la cultura de esta tierra.
Punto y seguido…
Bueno creo que es más que suficiente para un primer articulo, nos queda mucho por descubrir y aprender, pero será en próximas entregas, donde hablarremos principalmente de actividades turísticas y enológicas en Alicante.
Nota Importante
El próximo articulo versará sobre las distintas actividades enologicas que se realizan en Alicante. Si tienes un negocio, o conoces un negocio, que haga dichas actividades, por favor rellena el formulario o ponte en contacto conmigo en el siguiente link Formulario/Contacto
Enlaces de interes:
Instituciones
Fondillón: https://fondillon.org/
Denominación de Origen Alicante: https://vinosalicantedop.org/
Bodegas
Bodegas El Sequé: https://www.artadi.com/es/elseque
Bodegas Enrique Mendoza: https://bodegasmendoza.com/
Pepe Mendoza Casa Agrícola: https://www.pmcasagricola.com/
Bodegas Volver: https://bodegasvolver.com/
Bodegas Sierra Salinas: https://bodegassierrasalinas.com/
Les Freses: https://lesfreses.com/
Felipe Gutiérrez de la Vega: http://www.gutierrezdelavega.com/
Vins del Comtat: https://www.vinsdelcomtat.com/
Vinessens: https://www.vinessens.com/
Finca Collado: https://www.fincacollado.com/
MGWines Group: https://www.mgwinesgroup.com/
Bodegas Bocopa: https://www.bocopa.com/